NEUROCIENCIA COGNITIVA
Este blog tiene como finalidad proporcionarte la información fundamental sobre Neurociencia Cognitiva ademas podrás encontrar interesantes noticias y paginas sobre el tema
martes, 17 de julio de 2012
APARATO FONADOR
La voz humana es una función secundaria insertada sobre unos órganos fisiológicos con otras funciones primarias: la respiración y la deglución. En esencia, una corriente de aire proveniente de los pulmones va a transformarse a su paso por el aparato fonador, hasta convertirse en sonidos apropiados para la comunicación humana.
El aparato fonador tiene tres partes fundamentales:
Las cavidades infraglóticas (órganos respiratorios)
La cavidad laríngea o glótica (órgano fonador)
Las cavidades supraglóticas (órganos de la articulación)
En las cavidades situadas debajo de la glotis se encuentran los órganos de la respiración: diafragma, pulmones, bronquios y tráquea.
El importante para nuestro propósito es el segundo momento de la respiración: la espiración.1 Los bronquios y la tráquea son meros tubos de conducción, sin ninguna función lingüística.
La laringe es una especie de caja cartilaginosa situada al final de la tráquea. Es móvil: puede ascender o descender, aunque su posición habitual es la inferior.2
La laringe se compone de cuatro cartílagos:
– Cricoides: es la base, en forma de anillo.
– Tiroides (nuez o bocado de Adán), en forma de escudo.
– Los dos aritenoides, de gran movilidad.
En la laringe se encuentran las cuerdas vocales, que son propiamente dos músculos, conocidos también en medicina como repliegues vocales. Están unidas al tiroides y a los dos aritenoides, que se encargan de su movimiento.
La glotis es el espacio triangular que queda entre las cuerdas vocales cuando éstas están abiertas.
Las técnicas de exploración médica permiten ver con detalle la actuación de las cuerdas vocales. Coloco aquí dos vídeos endoscópicos cedidos por el Doctor Agustín Pérez Izquierdo.En definitiva, la presión del aire hace que la glotis se abra y se cierre. La frecuencia de la vibración de las cuerdas vocales es la misma que la de la onda sonora que origina.
El sonido –la voz– es, pues, el efecto conjunto de la presión infraglótica y la tensión de las cuerdas. El tono puede ascender por la mayor presión del aire y la mayor tensión de las cuerdas (y también por su menor grosor).
Precisamente, el movimiento de las cuerdas vocales genera la primera gran división entre los sonidos articulados:
– Sonidos sonoros, si las cuerdas vocales vibran.
– Sonidos sordos, si las cuerdas vocales no vibran.
Tras su paso por la laringe, la columna de aire (vibrando o no) pasa a la faringe.
En primer lugar, la acción del velo del paladar genera otra gran división de los sonidos articulados:
Orales, si el velo está adherido a la pared faríngea, y el aire pasa por la cavidad bucal.
Nasales, si el velo cierra el paso a la cavidad bucal, y el aire pasa por la cavidad nasal.
Si están abiertas simultáneamente la cavidad oral y la nasal, los sonidos resultantes son oronasales (llamados habitualmente vocales nasales).
La cavidad oral cambia enormemente de forma y tamaño, gracias a la gran movilidad de varios de sus órganos (otros no son móviles).
El paladar tiene dos zonas:
Paladar duro, subdividido en prepaladar, mediopaladar y postpaladar.
Paladar blando o velo del paladar, subdividido en dos zonas: prevelar y postvelar.
La lengua tiene tres zonas:
El ápice o punta.
El dorso o parte superior, subdividido en predorso, mediodorso y postdorso.
La raíz, en el extremo posterior.
Los incisivos superiores e inferiores cierran la cavidad bucal.
Los alveolos son una zona de transición entre los incisivos superiores y el comienzo del paladar.
Los labios poseen una gran movilidad.
FUNCIONES DEL LENGUAJE
Función apelativa o conativa
Se centra en el receptor.
Es la función de mandato y pregunta. Sus
recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones
interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la
serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e
ideológica en general.Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con
esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Por ejemplo cuando decimos "callate" o "abre la puerta
por favor"etc.
Función referencial
Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto. Al ser el contexto todo lo
extracomunicativo, la función referencial trata solamente sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones ni
cosas subjetivas, lo que son es una serie de elementos verificables.
Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable,
porque claramente reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Los recursos
lingüísticos principales de esta función son los deícticos.
Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y
verbos; los textos informativos, científicos y periodísticos.
Función expresiva
Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. También llamada función emotiva o
sintomática. Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de
ánimo, así como la de sus deseos, voluntades, nivel socioeconómico y el grado de interés o de apasionamiento con
que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en
el emisor:
Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto
sólo sube, peldaño tras peldaño,
la vieja escalera que traquea.
Juan M. Roca
Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una función del lenguaje que
permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con base en una representatividad. Así, en expresiones
corrientes como "esa mujer me fascina" o "¡qué mañana tan hermosa!", predomina, sin duda, la función expresiva,
pero con un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos referentes.
Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados afectivos o
connotativos que se establecen sobre la base de los significados denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro
estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotros
mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello.
Función poética
Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. Constante en lenguaje
publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante.
Sus recursos son variadísimos, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras.
Función fática
La finalidad es establecer, prolongar o interrumpir la comunicación. Su contenido informativo es nulo o escaso.y se
utiliza como forma o manera de saludo.
Función metalingüística
Es una función del lenguaje que sirve para informar al receptor acerca del código lingüístico. Los ejemplos más
característicos son un diccionario o un libro de texto de lengua.
ESTRUCTURA DEL LENGUAJE
La gramática generativo-transformacional de Chomsky muestra que cuando analizamos varias oraciones aparentemente distintas podemos encontrar la misma estructura, o que oraciones aparentemente iguales poseen distintas estructuras.
Ello sugiere que en el lenguaje cabe distinguir dos niveles: el nivel de la estructura superficial o del enunciado tal y como lo proferimos -lo relativo al uso o ejecución-, y el nivel o estructura profunda, que se muestra al análisis lingüístico, y a partir del cual, y mediante transformaciones que siguen reglas, el sujeto genera las estructuras superficiales -nivel relativo a la competencia-.
TIPOS DE AFASIAS
Afasia acústica amnesica:
Se caracteriza por la perdida de memoria verbal, la cual disminuye gradualmente.
La persona con este tipo de afasia altera la estructura de la palabra y tiene dificultad para representar palabras y frases largas.
Afasia Semántica:
aparece como consecuencia de las lesiones producidas en el lóbulo temporal occipital, en este caso el paciente puede articular las palabras y oír bien pero no existe una comprensión de lo que ese esta escuchando, por tanto no existe un lógica o coherencia en las frases que dice, el paciente es incapaz de tener sentido de orientación.
Afasia aferente:
esta se caracteriza por la incapacidad para articular bien, el paciente cambia las silabas, por tanto sustituye fonemas y palabras.
Afasia motriz eferente:
en esta afasia el paciente no puede mantener y expresar una secuencia de elementos verbales, no puede expresar palabras o frases completas, tiene un sentido gráfico de expresión, presenta una repetición en las silabas y difícilmente puede pasar de un fonema a otro.
Afasia Dinámica:
esta afasia es provocada por lesiones en el área de broca, el paciente es incapaz de de rebasar los limites de una pregunta verbal, no logra crear un plan de expresión verbal por tanto no tiene un adecuado esquema de expresión verbal, esto quiere decir que tiene una carencia de un lenguaje interno adecuado.
Afasia Anomica:
los pacientes con este tipo de afasia presentan una deficiencia en la recuperación de conceptos y/o nombres.
AFASIA
Afasia es una alteración en la capacidad para utilizar el
lenguaje (Bein y Ovcharova, 1970); un déficit en la comunicación
verbal resultante del daño cerebral (Hécaen,
1977);
una pérdida adquirida en el lenguaje como resultado
del algún daño cerebral, caracterizada por errores
en la producción (parafasias), fallas en la comprensión
y dificultades para hallar palabras (anomia) (Kertesz,
1985); o simplemente, una pérdida o trastorno en el lenguaje
causada por un daño cerebral (Benson, 1979).
Afasia se refiere, en consecuencia, a una alteración
adquirida en el lenguaje oral. Las afasias pueden presentarse
durante o después de la adquisición del lenguaje.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
El sistema nervioso periférico está formado por los nervios (agrupaciones de fibras nerviosas rodeadas por tejido conjuntivo) y los ganglios nerviosos (agrupaciones de cuerpos celulares de neuronas que hay fuera del sistema nervioso central).
· Según el sentido en el que llevan los impulsos, los nervios se pueden dividir en:
Nervios sensitivos o aferentes (receptores ð SNC).
Nervios motores o eferentes (SNC ð efectores).
Nervios mixtos (poseen fibras aferentes y eferentes).
· Según el lugar en el que se originan se distinguen:
Nervios craneales, que se originan en distintas zonas del encéfalo. Existen XII pares, algunos de ellos son sensitivos, otros son motores y otros son mixtos.
Ç Nervios raquídeos, originados en la médula espinal. Los nervios raquídeos son 31 pares de nervios mixtos. Las fibras aferentes (sensitivas) de estos nervios penetran en la médula por el asta dorsal, mientras que las eferentes (motoras) salen de la misma por el asta ventral.
martes, 10 de julio de 2012
SNC: MÉDULA ESPINAL
La médula espinal es la parte del SNC que se aloja en el canal vertebral desde el foramen magnum hasta el borde superior del cuerpo de la segunda vértebra lumbar (L2). Tiene forma cilíndrica y su aspecto externo es blanquecino debido a que superficialmente está compuesta de fibras nerviosas mielinizadas. Su longitud varía en los diferentes individuos, pero en general se observa un promedio de 45 cm. Su ancho va cambiando según la cantidad de fibras que lleven
sus tractos.La médula espinal, al igual que el encéfalo, está envuelta por las meninges: duramadre, aracnoides y piamadre.
La duramadre es una membrana fuerte, densa y fibrosa que envuelve la médula espinal y la cauda equina. Se continúa a través del foramen magnum con la duramadre que recubre el encéfalo.
El saco dural -la cavidad que forma la duramadre- se encuentra separado laxamente de
las paredes del canal vertebral por el espacio epidural (también llamado espacio extradural o peridural).
Este espacio es ocupado por tejido conjuntivo laxo y por el plexo venoso vertebral
interno. Los ganglios de la raíz posterior se ubican dentro del agujero intervertebral, y justo por fuera de él se unen ambas raíces para formar un nervio raquídeo mixto. Cuando ambas raíces atraviesan la duramadre y la aracnoidea a nivel del agujero intervertebral, la duramadre se adhiere fuertemente a cada nervio formando una capa continua con el epineuro.
La aracnoides es una membrana delgada e impermeable que recubre totalmente la médula
espinal. Se ubica entre la piamadre, más profunda, y la duramadre, más superficial. Entre la piamadre y la aracnoides existe un espacio bastante amplio: el espacio subaracnoideo. Este espacio rodea todo el encéfalo y prosigue inferiormente a través del foramen magnum hasta el borde inferior de S2, en donde la duramadre y la aracnoides se fusionan con el filum terminale
no dejando espacio alguno Su importancia radica en que contiene el líquido cefalorraquídeo
La piamadre es una capa única y delgada de carácter vascular que se adosa íntimamente a la médula espinal. Por las caras laterales de la médula, a igual distancia entre las raíces posteriores y anteriores de los nervios espinales, unas 22 extensiones membranosas puntiformes de la piamadre van a insertarse firmemente a la cara interna de la duramadre y aracnoides: se trata de
los ligamentos dentados. Ellos facilitan la fijación de la médula espinal en medio del saco dural. En tal función también participan: (1) la continuidad con el tronco encefálico (2) la presión ejercida por el LCR (3) y el filum terminale.
ESTRUCTURA INTERNA DE LA MEDULA ESPINAL
En un corte transversal se observa que la médula espinal consta de una región central con forma de H llamada sustancia gris, y una región periférica de aspecto blanquecino denominada sustancia blanca. Las prolongaciones posteriores relativamente delgadas que casi alcanzan el surco lateral posterior se denominan astas posteriores; las prolongaciones anteriores anchas y redondeadas se denominan astas anteriores. La disposición tridimensional de las astas anteriores y posteriores conforman verdaderas columnas que recorren la médula espinal para
constituir las columnas grises anterior y posterior.
Las astas posteriores, funcionalmente somatosensitivas, están formada por neuronas sensitivas que reciben los impulsos que llegan por las raíces posteriores. Las astas anteriores, funcionalmente somatomotoras, están constituidas por neuronas motoras cuyos axones salen por las raíces anteriores. En los segmentos torácicos y lumbares superiores existe una pequeña asta lateral que emerge de la unión del asta anterior con la posterior y contiene neuronas viscerales simpáticas.
En la parte lateral de la base del asta posterior de los segmentos cervicales superiores es difícil distinguir el límite entre la sustancia gris de la blanca debido a que células y fibras nerviosas se encuentran mezcladas: es la formación reticular que se continúa superiormente como la formación reticular del tronco encefálico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)