Este blog tiene como finalidad proporcionarte la información fundamental sobre Neurociencia Cognitiva ademas podrás encontrar interesantes noticias y paginas sobre el tema
martes, 17 de julio de 2012
FUNCIONES DEL LENGUAJE
Función apelativa o conativa
Se centra en el receptor.
Es la función de mandato y pregunta. Sus
recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones
interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la
serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e
ideológica en general.Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con
esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Por ejemplo cuando decimos "callate" o "abre la puerta
por favor"etc.
Función referencial
Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto. Al ser el contexto todo lo
extracomunicativo, la función referencial trata solamente sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones ni
cosas subjetivas, lo que son es una serie de elementos verificables.
Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable,
porque claramente reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Los recursos
lingüísticos principales de esta función son los deícticos.
Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y
verbos; los textos informativos, científicos y periodísticos.
Función expresiva
Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. También llamada función emotiva o
sintomática. Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de
ánimo, así como la de sus deseos, voluntades, nivel socioeconómico y el grado de interés o de apasionamiento con
que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en
el emisor:
Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto
sólo sube, peldaño tras peldaño,
la vieja escalera que traquea.
Juan M. Roca
Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una función del lenguaje que
permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con base en una representatividad. Así, en expresiones
corrientes como "esa mujer me fascina" o "¡qué mañana tan hermosa!", predomina, sin duda, la función expresiva,
pero con un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos referentes.
Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados afectivos o
connotativos que se establecen sobre la base de los significados denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro
estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotros
mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello.
Función poética
Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. Constante en lenguaje
publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante.
Sus recursos son variadísimos, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras.
Función fática
La finalidad es establecer, prolongar o interrumpir la comunicación. Su contenido informativo es nulo o escaso.y se
utiliza como forma o manera de saludo.
Función metalingüística
Es una función del lenguaje que sirve para informar al receptor acerca del código lingüístico. Los ejemplos más
característicos son un diccionario o un libro de texto de lengua.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario